subcomisiones

Subcomisión de Energías Renovables y Cambio Climático

Artículo Temas Ambientales

Temas Ambientales

Jorge Froilán González
Docente en la U.N.M.d.P. y miembro de la Comisión Permanente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (C.P.S.M.A.)

Los temas de la agenda ambiental en nuestra Argentina son múltiples y variados, aunque tienen algunos aspectos en común: la falta de educación ciudadana sostenida en el tiempo y la ausencia, al menos parcial, de capacidad y dinámica para poner en práctica la obligatoriedad del cumplimento de las normas. Ello sucede en temas de la basura (eufemísticamente llamada “Residuos Sólidos Urbanos” – RSU), contaminación del agua, del aire, contaminación lumínica, sonora, abuso de agroquímicos… por mencionar unos pocos.
Sobre la cuestión de la basura, las diferentes modalidades de recolección de las denominadas “bolsas verdes” dedicadas a material potencialmente reciclable, derivó en un severo deterioro de la calidad de separación en origen. En muchos casos se ha minado la escasa credibilidad inicial en el tema y resultó en una severa disminución de las cantidades no recuperadas de residuos. Es claro que sin una efectiva y eficiente separación en origen y una recolección diferenciada, es difícil que las etapas posteriores de tratamiento y disposición puedan ser exitosas. Dicha separación en origen es hoy generalmente percibida como inexistente a los efectos prácticos. Es en este aspecto donde se necesita un consenso y publicidad reiterada de las frecuencias de recolección diferenciada; una campaña, sostenida en el tiempo, de educación sobre separación en origen y una capacidad de sanción concreta a los infractores. Estos últimos dos puntos son imperativos para el éxito de cualquier programa de recuperación de recursos a partir de los RSU.

El tema de educación trasciende el mero hecho de la separación en origen; se trata de incorporar desde la niñez actitudes de reducción del consumo y de incremento de la reutilización de materiales. La disminución del consumo de energía y de recursos no está incorporada ni en nuestra vida doméstica ni en las currículas escolares. Los esfuerzos educativos deben ser sostenidos en el tiempo y deberían trascender las diferentes gestiones gubernamentales y ser parte de una política de estado que se enfoque a la “siembra” de los conceptos ambientales en los primeros años de vida.

Es en la niñez donde se encuentra a la población más permeable, para introducir las actitudes de conservación y respeto; es permeable por la capacidad y las ganas de aprender que se tiene en esa etapa de la vida, pero a la vez también es frágil porque años de esfuerzo en pos de la educación ambiental pueden borrarse de un plumazo si se observa que no son sancionados los incumplimientos de las normas. Entrando con más detalle en el aspecto educativo, la formación debe enfocarse tanto en la reducción como en el uso más eficiente de los materiales y la energía. La necesidad básica de disminuir el consumo de energía va más allá de la circunstancia de las tarifas actuales. Es necesario porque todo consumo de energía implica contaminación. Tal polución se produce incluso en la generación y consumo de las denominadas “energías limpias”. Siempre se produce algún grado de contaminación dependiendo del tipo de energía que es producida, de qué manera se utiliza, dónde fue generada y cómo fue transportada hasta el punto de consumo.

Finalmente, quiero destacar que los temas ambientales de nuestra argentina no se limitan a los derivados de la basura, ni tampoco a la necesidad de reducir el consumo energético. Una lista no exhaustiva incluye a los problemas de contaminación y consumo de agua, la calidad del aire, la parasitósis de origen canino y felino en lugares públicos, los conflictos derivados del crecimiento poblacional, el uso y aplicación inadecuados (y a veces indiscriminados) de agroquímicos.

Todos tienen en común la necesidad de mayor formación e información, por parte de los sectores dirigentes, educativos y la sociedad en general. La persistencia en las tareas de educación ambiental con énfasis en la infancia y el sostenimiento en toda la currícula escolar es, en mi opinión el trabajo de mayor impacto potencial para lograr un cambio de hábito y mayor toma de conciencia ambiental.

Las opiniones vertidas en esta nota representan exclusivamente su punto de vista y no necesariamente la de la U.N.M.d.P. o la C.P.S.M.A.

Artículo Reflexiones Climáticas el Cambio Climático,
la tragedia moderna y Edipo Rey de Sófocles

Reflexiones Climáticas el Cambio Climático,
la tragedia moderna y Edipo Rey de Sófocles

Reflexiones Climáticas el Cambio Climático, la tragedia moderna y Edipo Rey de Sófocles.

La tragedia para nuestra cultura occidental moderna se explica como un evento desgraciado en el cual no tenemos participación ni responsabilidad, en el que la culpa es de otro/s y nosotros somo solo víctimas de esa “tragedia”. 

Edipo Rey de Sófocles escrita en el año 430 a.c., es una obra referente de la tragedia griega; presenta una forma de rebelión contra esa concepción del mundo en donde somos títeres del destino. Plantea un Ethos​ ​en donde los seres humanos somos responsables de nuestro propio destino: Edipo sufre porque asume la responsabilidad en el cumplimiento del oráculo (su destino), nadie excepto él mismo ha tomado las decisiones que llevaron a su desgracia. 

La ética detrás de esta obra plantea que somos parte del mundo en el que se desenvuelven las desgracias que sufrimos, que también somos nosotros los que en ocasiones estamos contra nosotros mismos tomando las decisiones que tomamos. La incapacidad de comprender el todo del que formamos parte, sobre todo en estos momentos de hiper individualidad, hace que muchas veces seamos los colaboradores principales de nuestra ruina.

En algún punto de la historia nos escindimos de la naturaleza, del ciclo natural y nos auto-determinamos el centro del planeta. Esto se llama Antropocentrismo. 

Claudio Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II d.c. describe la Teoría Geocéntrica ​por la cual el planeta tierra estaba inmóvil en el centro del universo y las​ estrellas y planetas giraban a su alrededor. Este​ modelo estuvo vigente hasta el Siglo XVI d.c. cuando irrumpió la teoría Heliocéntrica de Copérnico, es decir transcurrieron 14 siglos hasta que, en el marco del Renacimiento, apareciera un nuevo paradigma que modificará la concepción de hombre en el universo. La Revolución Copernicana, sentó las bases para un nuevo modelo de pensamiento científico, económico, político, artístico y antropológico.

Con el dominio de la teoría antropocéntrica se genera el total desplazamiento de la referencia filosófica desde la naturaleza (ethos griego) y de Dios (edad media) hacia el Hombre como centro del universo (o al menos en nuestra cosmovisión occidental)

Este paradigma Antropocéntrico, que nos rige hace ya 6 siglos, hoy está poniendo en jaque la civilización; el Cambio Climático es resultado de un irresponsable manejo de los recursos naturales durante los últimos 200. El cataclismo climático impulsado por el mismo hacer de nuestra civilización moderna está empujando a la tierra hacia sus límites bióticos y lamentablemente lo entendemos como una tragedia​ ​; todos los días cuando vemos oso polares flotar sobre pequeños pedazos de hielo; ciudades enteras inundarse tras tormentas épicas; peces y aves muertos, secos en las playas con sus estómagos repletos de plásticos o kilómetros y kilómetros de corales perder su brillo tornándose en un gris amarronado claro reflejo de su muerte; lo entendemos como si una peste, como la que supo caer sobre Tebas en la tragedia griega, estuviera asolando el mundo. 

Podemos decir que el Cambio Climático es más una tragedia griega que una “tragedia” moderna. Somos Edipo Rey, aunque no nos hacemos cargo que somos nosotros mismos quienes nos infligimos esta desgracia y esta condena; y en lugar de quedarnos ciegos por la vergüenza de nuestros actos simplemente elegimos no pensar, entenderlo como algo ajeno.

Hoy en dia hay varios proyectos para intentar colonizar otros planetas, Richard Branson, Elon Musk son algunos de los que tienen proyectos ambiciosos que ven en el cataclismo climático y ecológico una de las principales causas por las que este planeta va a tener que ser abandonado en un futuro no muy lejano. Es una estrategia de Salida, de no hacernos cargo.

Por suerte comienza verse un nuevo ethos​ dando vuelta por el planeta, una nueva manera de pararse en el mundo. Una nueva conciencia antropológica, en donde el Ser Humano, el leit motive del antropoceno, ya no esta en el centro del paradigma. Una búsqueda de unidad entre nosotros como especie y el resto de la naturaleza es necesario para repensar nuestro rol en el planeta y lograr un modelo de desarrollo sostenible.

Esta nueva Conciencia Antropológica que busca frenar el Cambio Climático; modificar la manera de producir, de consumir y de tirar; que elige la dieta vegetariana o vegana y contemplan los derechos de los animales como algo fundamental, se enmarcan en otras busquedas por la ampliación de derechos sociales como ser la unión civil homosexual, el aborto y el feminismo.

Es un gesto novedoso, en esta modernidad tardía, el elegir hacerse cargo del destino colectivo, entender la Tragedia del Cambio Climático como responsabilidad de nuestras actos y que solo nosotros, como civilización, podemos tomar acciones al respecto.

Este nuevo paradigma puede ser tan potente como una nueva Revolución Copernicana para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo; de pensamiento científico, económico, político, artístico, antropológico; pero primero debe superar tres elementos: por un lado la resistencia del viejo paradigma Antropocéntrico, por otro la misma organización de este movimiento social que debe trabajar con los recursos y estructuras políticas hasta ahora existentes enmarcadas en el antropoceno y el patriarcado y tercero debe ganarle al tiempo, porque no tenemos siglos, sino apenas 30 años para modificar la manera en que nos paramos en la tierra y evitar la catástrofe climática.

Javier J. Vazquez

Artículo Enrico Fermi, Biografia

Enrico Fermi, Biografia

∴ No es bueno intentar que el conocimiento no siga hacia delante. La ignorancia nunca es mejor que el conocimiento∴

Enrico Fermi

Enrico Fermi (Roma, 1901-Chicago, 1954) fue un físico italiano conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. En 1927 fue nombrado profesor de la Universidad de Roma “La Sapienza”, convirtiendo a esta ciudad uno de los centros de investigación más importantes del mundo. Fue galardonado en 1938 con el premio Nobel de Física por sus demostraciones sobre la existencia de nuevos elementos radiactivos producidos por procesos de irradiación con neutrones y por sus descubrimientos sobre las reacciones nucleares debidas a los neutrones lentos. Fermi permaneció en Roma hasta 1938 pero emigró a Nueva York por las leyes antisemitas promulgadas por el régimen fascista de Benito Mussolini que representaban una amenaza para su esposa Laura, judía. Fermi condujo la construcción de la primera pila nuclear logrando la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear en la Universidad de Chicago. Fue iniciado masón en 1923 en la logia “Adriano Lemmi” de Roma bajo los auspicios de la Gran Logia Nacional de Italia.

Biografía

Enrico Fermi (Roma, 29 de septiembre de 1901-Chicago, 28 de noviembre de 1954) fue un físico Italiano naturalizado estadounidense conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística.

Primeros años

En 1938 Fermi recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre radiactividad inducida y es considerado uno de los científicos más destacados del siglo XX.  Fue el tercer hijo de Alberto Fermi, Inspector General del Ministerio de Comunicaciones.  Su madre, Ida de Gattis, era maestra en una escuela. ​Su hermana María era dos años mayor y su hermano Giulio era un año mayor que Enrico. Los dos hermanos fueron enviados a un pueblo con un ama de cría para su lactancia. Enrico volvió a Roma con su familia a los dos años y medio de edad. ​

Aunque fue bautizado como católico según los deseos de sus abuelos, su familia no era especialmente religiosa. Enrico fue agnóstico durante toda su vida adulta. ​ De niño compartió los mismos intereses que su hermano Giulio, construyendo motores eléctricos y jugando con juguetes mecánicos y eléctricos. ​ Giulio murió en 1915 durante la anestesia para una operación de un absceso en la garganta. ​ Su hermana María murió en 1959 en un accidente de aviación cerca de Milán.

Educación

Se interesó por la física a los 14 años de edad, tras la lectura de un viejo texto escrito en latín: Elementorum physicae mathematicae, un libro de 900 páginas publicado en 1840 por el jesuita Andrea Caraffa del Colegio Romano. Cubría todo el saber de la época en matemáticas, mecánica clásica, astronomía, óptica y acústica. ​ Su historial académico fue excelente, disfrutando de una gran memoria que le permitía recitar la Divina Comedia de Dante y gran parte de Aristóteles. Gozaba de una gran facilidad para resolver problemas de física teórica y una gran capacidad de síntesis.

Fue alumno de la Escuela Normal Superior de Pisa y se graduó en 1922. Entre este año y 1932 se desarrolló la primera fase de su actividad científica: la de la física atómica y molecular.

Trabajo y desarrollo académico

En 1927 aplicó la “estadística de Fermi” a los electrones que se mueven en torno al núcleo del átomo, con lo cual estableció un método aproximativo para el estudio de muchas cuestiones atómicas (“método de Thomas-Fermi“).

El segundo período de su labor en el ámbito de la ciencia se extendió entre 1933 y 1949, y estuvo dedicado a la física nuclear.

En 1933 su teoría de la radiactividad “beta” dio forma cuantitativa al proceso de la transformación de un neutrón en un protón mediante la emisión de un electrón y un neutrino.

Luego estudió la radiactividad artificial, descubierta por Frédéric Joliot e Irène Curie (hija de Marie Curie), y en 1934 descubrió la provocada por un bombardeo de neutrones; posteriormente vio que las sustancias hidrogenadas y en general los elementos ligeros podían disminuir la velocidad de los neutrones después de choques elásticos. Y así, en 1935-36 estudió las propiedades de absorción y difusión de los neutrones lentos. Todo ello le valió en 1938 el premio Nobel de Física.

A fines de aquel año se trasladó a los Estados Unidos; allí trabajó en la Columbia University de Nueva York, y luego, a partir de 1942, en la Universidad de Chicago, donde, tras las investigaciones llevadas a cabo con diversos colaboradores, hizo funcionar el 2 de diciembre de 1942 una pila de uranio y grafito, el primer reactor nuclear.

Terminada la guerra, se dedicó al estudio de los neutrones lentos y, en particular, de la difracción de los neutrones por diversos cristales. Durante el período 1947-49 realizó investigaciones teóricas y experimentales sobre las influencias mutuas existentes entre las partículas elementales y publicó un esbozo de teoría acerca del origen de los rayos cósmicos. La última fase de la actividad científica de Enrico Fermi empezó en 1949, comprendiendo una amplia serie de experiencias sobre las propiedades de difusión de los mesones por los protones, campo en el cual llegó asimismo a numerosos resultados fundamentales.

Además de unas doscientas memorias aparecidas en varias revistas de Italia y de otras naciones, publicó cuatro libros: Introduzione alla Fisica atomica (1928), Molecole e cristalli (1934), Thermodynamics (1937) y Elementary particles (1951).
En 1953 fue nombrado presidente de la American Physical Society. Perteneció a muchas academias italianas y extranjeras, y fue galardonado en diversos países; una partícula subatómica, el fermión, y el elemento número 100 de la tabla periódica, el fermio, recibieron su nombre en su honor.

La paradoja de Fermi

La figura de Enrico Fermi destaca en la historia de la física no sólo por sus dotes de investigador, sino también por sus elevadas cualidades de maestro.

Fermi era muy conocido por su capacidad para hacer estimaciones usando muy poca información y a esto se lo llamó Problema de Fermi. La siguiente anécdota muestra un ejemplo: En 1945 la primera bomba atómica estalló en Nuevo México. Cuarenta segundos después, la onda expansiva alcanzó el campamento científico. Fermi antes de que la bomba estallase, rompió una hoja de papel en pequeños pedazos. Cuando percibió el primer estremecimiento de la onda de choque propagándose a través del aire, dejó caer los pedacitos de papel por sobre su cabeza. Entonces, revoloteando los papelitos cayeron alejándose del hongo nuclear que se levantaba en el horizonte y llegaron al suelo más o menos un metro y medio detrás de Fermi. Después de un breve cálculo mental, Fermi anunció que la energía de la bomba, había sido equivalente a la de 10.000 toneladas de TNT.

Los análisis posteriores sorprendentemente confirmaron la estimación de Fermi. Incrédulo de la existencia de vida inteligente extraterrestre, es muy conocida la llamada Paradoja de Fermi, que plantea que si existen numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente en el Universo, por qué nuestras evidencias sugieren todo lo contrario, “Entonces, ¿Dónde está todo el mundo?”, decía Fermi; o quizás esos seres al igual que nosotros, alcanzaron el poder para autodestruirse y tal vez lo hicieron.

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI).

Trata de responder a la pregunta: «¿Somos los seres humanos la única civilización avanzada en el Universo?». La ecuación de Drake para estimar el número de civilizaciones extraterrestres con las que finalmente podríamos ponernos en contacto parece implicar que tal tipo de contacto no es extremadamente raro. La respuesta de Fermi a esta conclusión es que si hubiera numerosas civilizaciones avanzadas en nuestra galaxia entonces «¿Dónde están? ¿Por qué no hemos encontrado trazas de vida extraterrestre inteligente, por ejemplo, sondas, naves espaciales o transmisiones?». Aquellos que se adhieren a las conclusiones de Fermi suelen referirse a esta premisa como el principio de Fermi.


Bibliografía

[1] https://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/13premios_nobel_masones/SALA%20XIII.htm

[2]https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Fermi

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fermi.htm

 | http://danielpeluas.blogspot.com/2018/09/enrico-fermi-de-gattis.html

[3] CRESPO, Antonio A. Franco. 100 Masones Su palabra. Antonio Franco Crespo, 2009.

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi

Artículo Notas de Interés

Notas de Interés

Premian a cooperativa por producir biodiesel

Son ex alumnos de una escuela industrial del distrito y producen combustible a base de aceite comestible que es desechado por particulares. El INTI los galardonó por la iniciativa.

Por Redacción 24CON

Un grupo de jóvenes ex alumnos de la escuela de Educación Técnica Nº 2 de Hurlingham formaron años atrás Biocoop, una cooperativa de trabajo que se dedica a la producción de biodiesel.

Su labor en el oeste del Conurbano, fue premiada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En esa zona, poseen un listado de 200 socios a los cuales venden de forma mensual 20 litros del componente, el que es usado en automóviles gasoleros.

Para lograr el biodiesel, utilizan el aceite comestible que suele ser arrojado por las cañerías en cocinas particulares o de restaurantes. También de este proceso se obtiene un residuo con alto contenido de glicerol, elemento utilizado como agente de limpieza.

Hugo Capuya, uno de los impulsores del proyecto, explicó a AUNO que “no existe ningún plan a nivel nacional” para la producción de biodiesel a partir de aceites usados, pero sí con el reciclado de aceites vegetales. “Para nosotros lo importante es recuperar el aceite de los comercios y por eso vamos nosotros”, agregó.

También otros municipios tomaron la iniciativa, como Matanza, Tigre, Mar del Plata y Miramar. Y estiman que San Fernando, Merlo, General Las Heras, Escobar, Pilar y Tres de Febrero se unirán en los próximos meses.

Referencia
https://www.24con.com/nota/17609-premian-a-cooperativa-por-producir-biodiesel

Encontrás aquí el detalle de las subcomisiones