
En este Día Mundial del Cannabis, recordamos la importancia de la investigación #científica para comprender sus efectos y posibilidades terapéuticas.
Cada 20 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Cultura Cannábica, una celebración que va más allá del uso recreativo de la planta: en diversos lugares del mundo, se pide en esta fecha la legalización del cannabis y la despenalización de su consumo.
Cuáles son los beneficios medicinales de la planta de Cannabis
El 2 de diciembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció oficialmente las propiedades terapéuticas de la marihuana y además, en 2019, fue retirada de la lista de la IV de la Convención sobre Drogas, de 1961, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la OMS, la marihuana medicinal no representa daños para la salud. Concluyó que el Cannabidiol (CBD) sirve como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia y no genera adicciones. El Cannabidiol (CBD) representa el 40% de los extractos de la marihuana. Reduce el dolor y la inflamación, controla las convulsiones epilépticas y sirve para el tratamiento de enfermedades mentales o adicciones.
Uno de los químicos presentes en el cannabis, el CBD, posee múltiples efectos terapéuticos. Por eso la planta está autorizada para uso medicinal en varios países del mundo.
- Alivia el dolor: especialmente distintos tipos de dolor crónico, incluso dolor por lesiones nerviosas.
- Controla náuseas y vómitos: por esto, es muy usada para paliar los efectos de la quimioterapia para el cáncer.
- Da ganas de comer: se usa en pacientes que han perdido mucho peso y para estimular el apetito.
Además, varios estudios coinciden en que el cannabis alivia síntomas en pacientes de:
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Crohn
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Epilepsia
#cienciaymasoneria #InvestigaciónCannabis #TerapiasNaturales #GranLogiaArgentina #420 #cannabismedicinal #diamundialdelcannabis