subcomisiones
Subcomisión de Actividades Espaciales
CayTe
La Comisión de Ciencia y Tecnología (CayTe) constituye el ámbito especializado de la Gran Logia de la Argentina, para fomentar el desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación productiva de la comunidad, orientándolas a la generación de actividades que contribuyan al proceso de mejora de las condiciones de vida y de inclusión socioeconómica, en el marco de la sustentabilidad socioambiental.
La misión de la CayTe es hacer que todas las investigaciones estén disponibles de forma gratuita para todos en el mundo. Colaborar con tus investigaciones es una forma de apoyar nuestra misión y ayudar a que todos los trabajos estén al alcance de todos. La “Ciencia” es la primera parte de nuestro carísimo lema de Ciencia, Justicia y Trabajo y hacerla accesible de forma fácil y gratuita para todos, no solo dentro del ámbito de la Orden sino con aquellos que interactúan con instituciones bien dotadas.
En el marco de la Comisión de Ciencia y Tecnología, se conformó la subcomisión de la Actividades Espaciales. En este espacio buscamos organizar un grupo que analice y difunda la situación del sector espacial a nivel mundial y local, realice diagnósticos de lo que ocurre en la región y sea fuente de iniciativas para el desarrollo de la actividad espacial.
Artículo Laniakea, el cielo inconmensurable
Laniakea, el cielo inconmensurable
Se presenta unos de los descubrimientos científicos más significativos de nuestra época, puede pasar por desapercibido y sumarse al mar de conocimiento Googleano… Este habla de una pequeña roca viviente, en órbita a una estrella y a su vez en un basto universo… Hay muchos documentales en los medios de los detalles más insólitos y recónditos de este mundo, pareciera cómo que ya se ha descubierto todo, que todo se sabe de ella… Pero en mí humilde opinión no es así, estamos todavía limitados por las leyes que gobiernan los principios funcionales de instrumentos de medición, y aún así no se ha logrado realizar una cámara o una captura de imagen como lo hace un ojo, por lo que de esta manera estamos percibiendo el entorno con instrumentales limitados. Y lo mismo ocurre cuando miramos al cielo, es más cada hallazgo e información que podamos sumar a las leyes es un desafío. Podemos tener en nuestro repertorio de especie humana a personas como Galileo, Copérnico y Einstein (por nombrar 3) que sin tener instrumentales sofisticado y contando con las matemáticas y su ingenio pudieron ver más allá y describir movimientos de astros a miles de años luz de distancia. En fin, nuestro límite de percepción son las herramientas que se usan, que a su vez son perfectibles y que en un futuro no muy lejano vamos a redescubrir la naturaleza en sí.
El humano siempre ha imitado a la naturaleza ya sea en la arquitectura como en la medicina, pasando en diversos estadios de la conciencia, desde la observación directa de antaño, pasando por la oscuridad del absolutismo hasta que la iluminación de la razón preponderó en los criterios sobre los fenómenos de la naturaleza, para ello fue necesario crear un método científico, o sea tratando de ordenar de la mejor manera los aspectos esenciales de la vida, y asi ha logrado unificar esfuerzos para caracterizar nuestro alrededor, este es un método lógico deductivo o inductivo, basado en la observación directa de un fenómeno se genera diferentes hipótesis, que mediante preguntas y respuestas con pruebas fehacientes se fueron estableciendo así teorías y descartando los argumentos inválidos (por ejemplo la teoría heliocéntrica sobre la geocéntrica), de esta manera un conjunto de teorías generan una ley.
Así a lo largo de la evolución del hombre, este comenzó a dominar los elementos y convertirlos en herramientas, cada vez más sofisticadas y precisas, se fue ampliando el umbral del conocimiento de nuestro mundo y significativamente mayor del universo circundante mediante los trabajos de punta se fueron desplazando los límites de lo conocido tanto en lo que noticia de la revista nature resulta de ejemplo, que está basado en una publicación científica de un grupo de trabajo con grandes capacidades técnicas como lo es la NASA. Antes de adentrar a este descubrimiento tenga en cuenta las siguiente simple pregunta: dónde estoy?
El supercluster Laniakea de galaxias
El supercúmulo de galaxias que incluye la Vía Láctea es 100 veces más grande en volumen y masa de lo que se pensaba anteriormente, dice un equipo de astrónomos. Han trazado un mapa de la enorme región y le han dado el nombre de Laniakea, hawaiano, por “cielo inconmensurable”.
Las galaxias tienden a agruparse en grupos llamados conglomerados; las regiones donde estos grupos están densamente empaquetados se conocen como supercúmulos. Pero la definición de estas estructuras cósmicas masivas es vaga.
El nuevo estudio, publicado en Nature,2 describe una nueva forma de definir dónde termina un supercluster y comienza otro. Un equipo dirigido por Brent Tully, un astrónomo de la Universidad de Hawai en Honolulu, trazó los movimientos de las galaxias para inferir el paisaje gravitatorio del Universo local y redibujar su mapa.
Velocidad cósmica
El equipo utilizó una base de datos3 que compila las velocidades de 8,000 galaxias, calculadas después de restar la tasa promedio de expansión cósmica. “Todas estas desviaciones se deben a la atracción gravitacional que sienten las galaxias a su alrededor, que proviene de la masa”, dice Tully. Los investigadores utilizaron un algoritmo para traducir estas velocidades en un campo tridimensional de flujo y densidad de galaxias. “Realmente no podemos afirmar que tenemos una buena comprensión de la cosmología si no podemos explicar este movimiento”, dice Tully.
Este método es superior a solo mapear la ubicación de la materia, porque permite a los científicos construir un mapa de regiones desconocidas del Universo, dice Paulo Lopes, un astrofísico del Observatorio Valongo, parte de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Se basa en detectar la influencia de las galaxias, en lugar de verlas directamente.
Además, los movimientos de las galaxias reflejan la distribución de toda la materia, no solo la que es visible en nuestros telescopios, incluida la materia oscura.
Descartando la expansión cósmica, su mapa muestra líneas de flujo por debajo de las cuales las galaxias se arrastran bajo el efecto de la gravedad en su región local (ver video). En base a esto, el equipo define el borde de un supercluster como el límite al que divergen estas líneas de flujo. En un lado de la línea, las galaxias fluyen hacia un centro gravitatorio; más allá, fluyen hacia otro. “Es como el agua que se divide en una cuenca hidrográfica, donde fluye a la izquierda o a la derecha de una altura de la tierra”, dice Tully.
Fronteras en el espacio
Esta es una definición completamente nueva de un supercúmulo. Los científicos colocaron anteriormente la Vía Láctea en el Supercluster Virgo, pero bajo la definición de Tully y sus colegas, esta región se convierte en un apéndice del Laniakea mucho más grande, que tiene 160 millones de parsecs (520 millones de años luz) y contiene la masa de 100 millones mil millones de soles.
Sin embargo, es poco probable que este trabajo sea la última palabra sobre qué es un supercúmulo, afirma Gayoung Chon, astrónomo del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching, Alemania. Su equipo trabaja en una definición diferente, basada en supercúmulos que son estructuras que algún día colapsarán en un solo objeto. Esto no le sucederá a Laniakea, ella estima, porque algunas de las galaxias dentro de él se alejarán una de la otra para siempre. “La definición que usas realmente depende de las preguntas que quieres hacer. Este último método es una muy buena forma de trazar las estructuras a gran escala del Universo, pero no pregunta qué sucederá con estos superclusters eventualmente “, dice.
Aunque el mapa es completo sobre el Universo alrededor de la Vía Láctea, sus mediciones de distancia se vuelven menos precisas, y menos numerosas, cuanto más se aleja, dice Lopes. Esta es actualmente la mayor fuente de error potencial de la técnica, dice, pero agregar más mediciones de galaxias mejorará el mapa y podría ayudar a los científicos a rastrear completamente lo que está detrás del movimiento de nuestro grupo local de galaxias.
Referencias
1. https://www.nature.com/news/earth-s-new-address-solar-system-milky-way-laniakea-1.15819
2. Tully, R. B., Courtois, H., Hoffman, Y & Pomarède, D. Nature 513, 71–73 (2014).
3. Tully, R. B. et al. Astron. J. 146 86 (2013).
Artículo notas de interés
Notas de interés
Cosmos regresa a National Geographic
Presentada por Neil deGrasse Tyson, Cosmos regresa después de la temporada que realizo en el 2014, ahora llega con el título ‘Cosmos: otros mundos’.
De la serie que realizo Carl Sagan en 1980.
5/3/2020 – Fuente National Geographic
https://www.nationalgeographic.es/espacio/2020/03/cosmos-regresa-national-geographic
Historia
Serguéi Koroliov (12/01/1907-14/01/1966), fue un ingeniero y diseñador de cohetes soviético durante la carrera espacial. Conocido como El Diseñador Jefe o Sr. X, es considerado el equivalente soviético de Wernher von Braun de EEUU.
Recomendación de lectura: Serguéi Koroliov: 7 grandes logros del hombre que envió a Gagarin al espacio.
9/8/2018-Fuente: Russia Beyond
https://es.rbth.com/technologias/81415-serguei-koroliov-grandes-logros
Vehículos Espaciales | Sputnik 1
Fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, fue el primer satélite artificial de la historia. tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera.
Fuente: EcuRed – https://www.ecured.cu/Sputnik_1
Fuente: 16/12/2015 – Esas Cosas
http://www.esascosas.com/Aficiones-Temas/aficiones/astronautica/los-primeros-satelites-lanzados-con-medios-propios/
Estadísticas | Satélites Argentinos en el Espacio:
Nombre | Año |
LUSAT-1 | 1990 |
SAC-B | 1996 |
Victor 1 (MU-SAT) | 1996 |
Nahuel 1-A | 1997 |
SAC-A | 1998 |
SAC-C | 2000 |
PADE | 2000 |
SAC-D | 2011 |
Capitán Beto | 2013 |
Manolito | 2013 |
Tita | 2014 |
Fresco y Batata | 2016 |
ARSAT-1 | 2014 |
ARSAT-2 | 2015 |
SAOCOM 1A | 2018 |
SAOCOM 1B | 2020? |
Fuente: AATE
https://www.aate.org/satarg.htm